lunes, 21 de enero de 2013

Por qué es importante la autoestima en personas mayores


La autoestima de una persona es una estructura central para acercarnos a su propia concepción del mundo (Rogers, 1986). La autoestima contiene, por una parte, la imagen que la persona tiene de  sí misma y de sus relaciones con el medio ambiente,  y por otra, su jerarquía de valores y objetivos (Román, 1983).
La autoestima, incluso, presenta consecuencias sociales. Por ejemplo, una persona con una autoestima saludable, presenta una mejor calidad de  relaciones con el medio que una persona con una autoestima poco o nada saludable. Podemos mencionar también, que la autoestima es un agente protector de situaciones estresantes, pues, una elevada autoestima anima al sujeto a participar en un mundo de relaciones recíprocas en el que se recibe y ofrece ayuda (Herrero, 1994).
Existen muchas formas de concebir la autoestima, una de las principales aportaciones sobre su estudio surge de las investigaciones realizadas por Shibutani (1971) quien menciona que el hombre a través de una serie de autoconcepciones y autoevaluaciones forma una estimación de sí mismo como objeto de valor, así el asignarse como tal coloca al individuo dentro de un orden jerárquico.
La autoestima ha sido definida como un juicio, un sentimiento, una actitud, etc. En este sentido, Coopersmith (1967) considera que la autoestima es la evaluación que el individuo hace y mantiene por costumbre sobre sí mismo, indica el grado en el que él mismo se ve capacitado, importante, exitoso y valioso.
Entre las definiciones más comunes sobre este concepto se encuentra la de Rodríguez (1985) quien entiende y explica la autoestima como base y centro del desarrollo humano, la concentración y práctica de todo su potencial, la medida de amor propio.
Las definiciones anteriores respecto a la autoestima abren dos grandes vertientes: la referente al propio sujeto como una mera percepción de sí mismo, y la otra desde una perspectiva más social en relación con lo que nosotros creemos que somos evaluados por los demás. Digamos que una vertiente es más individual y la otra se orienta a lo social o colectivo (González-Arratia, 2001).
La autoestima es un concepto gradual. De hecho, las personas pueden presentar uno de los siguientes estados en los que podemos encontrar a la autoestima:
-       Autoestima alta: la cual equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, sentirse aceptado como persona.
-       Autoestima baja: ocurre cuando la persona no se siente aceptado en la vida, es decir, se siente equivocado como persona.
-       Término medio de autoestima: es cuando una persona oscila entre las dos anteriores, es decir, se siente apto e inútil, acertado y equivocado, etc. y esto repercute en su conducta, pues a veces actuará, según la ocasión, de manera sensata y otras no.  
La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con una mayor confianza en sí mismas, con optimismo, actitud muy importante para lograr alcanzar los objetivos de cada persona y autorrealizarse (González-Arratia, 2001).
Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el convencimiento de merecer la felicidad (González-Arratia, 2001).
Según Maslow (1943) es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma.
Maslow nos muestra la importancia de la autoestima en la pirámide de jerarquización de las necesidades que elaboró en 1943 y que le mostramos a continuación.


Como mencionamos anteriormente una afirmación de González-Arratia (2001), la autoestima es ampliar la capacidad para ser felices. He aquí cuando nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué autoestima presentan las personas mayores? Cuando se alcanza una edad considerada como “mayor”, en la mayoría de los casos, se pasa a tener una reducida autonomía y autoconfianza, lo que puede llegar a desencadenar una baja autoestima. Esta, puede llevar a estas personas a que no se sientan válidas por sí mismas, a no valorar cada cosa que hacen, e incluso decir, a no ser feliz. 
Por primera vez en la historia de la humanidad, la sociedad occidental ha visto crecer poco a poco la proporción de “mayores jóvenes”, desahogados económicamente y gozando de una buena salud. Pero sobre todo, reivindicando el derecho a la felicidad, cosa que antaño la vejez era considerada la época de las renuncias. Quizá sea también en esta época cuando más se deja sentir la necesidad de la felicidad (André, 2004)
Se ha realizado un estudio psicológico entre unas 180 religiosas de una orden monástica norteamericana. Los investigadores analizaron las biografías escritas por monjas cuando tomaron los hábitos. La edad media de ingreso en el convento era de unos 22 años. Se ha analizado que aquellas monjas en la que en sus cartas mostraban una visión positiva de la existencia han vivido mucho más que las otras. Lo que esta investigación nos quiere mostrar, es que si tratamos de vivir la vida de manera positiva y feliz, nuestra existencia, aparte de ser con una mejor calidad de vida, será más duradera. 

La importancia de la calidad de vida en las personas mayores


Se considera persona mayor a aquella persona que excede la edad de más de 65 años (Craig, 1997). Al hablar de mayores, en la mayoría de los casos, lo relacionamos con alojamientos para mayores, sobre todo residencias. El INSERSO, organismo de gran relieve en España, propuso una serie de definiciones de residencia de mayores. La primera decía “centros que ofrecen relación, atención integral y vivienda permanente a personas con más de 60 años” (INSERSO, 1992). Otra de las definiciones decía “centros de convivencia de destinados a servir de vivienda permanente y común, en los que se presta una asistencia integral y continuada a quienes no pudieran satisfacer estas necesidades por otros medios” (INSERSO, 1985). Y también la definición que dice “centros que ofrecen atención integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años que, por su problemática familiar, social, o económica, o por ambas, no pueden ser atendidas en sus propios domicilios y necesitan de estos servicios” (INSERSO, 1993). Como observamos en las anteriores definiciones, en todas ellas sale el concepto “vivienda permanente”.
Actualmente se ofrece una definición de residencia elaborada por Rodríguez Rodríguez  (1995) que fue recogida en el Libro Blanco de la Dependencia (IMSERSO, 2005b): “centro gerontológico abierto de desarrollo personal y atención socio-sanitaria multiprofesional en el que viven temporal o permanentemente personas mayores con algún grado de dependencia”.
Pero, ¿es en estas residencias donde logran conseguir una buena calidad de vida, o intervienen otros factores en este proceso?
La calidad de vida es un concepto muy amplio y no sólo incluye el concepto de salud, sino también el de economía, política, la educación entre otros. Hörnquist (1989) la define como la percepción global de satisfacción en un determinado número de dimensiones clave, con especial énfasis en el bienestar del individuo. Aunque no existe una idea general sobre el concepto de calidad de vida, resulta útil perfilar algunas cuestiones o ideas claves. La calidad de vida, como hemos mencionado anteriormente, es un concepto multidimensional pues comprenden componentes tanto objetivos como subjetivos.
Generalmente, se está de acuerdo en que la calidad de vida comprende también un número diverso de ámbitos de vida (Cummins, 1997,1999).
La calidad de vida se encuentra directamente relacionada con la salud, como anteriormente mencionamos, pues agrupa elementos que forman parte del individuo como también aquellos ajenos al mismo (Badía, 1995).
Durante la pasada década se realizaron diversas investigaciones en las cuales se fomentaba el estudio de cómo los síntomas de diferentes enfermedades y algunas terapias influyen en la calidad de vida cotidiana (Spilker, 1996). Existen 3 conceptos en la definición de calidad de vida en relación con la salud:
-       El impacto de la calidad de vida se debe a una enfermedad o tratamiento.
-       Los efectos resultan una disminución de la ejecución normal del sujeto.
-       Los juicios sobre calidad de vida con la salud son únicamente realizados por el propio sujeto.
La vejez supone uno de los contextos en los que más importancia se está dando a la calidad de vida. Ocuparse y preocuparse por una vida de calidad está pasando a ser en la actualidad la meta gerontológica más perseguida y valorada (Reig, 2000). Vivir más tiempo exige de las políticas sociosanitarias actuaciones e intervenciones dirigidas a fomentar en la población estilos de vida sanos y comportamientos saludables que retrasen todo lo posible en el tiempo la aparición de problemas de salud (Fries, 1980).            
Lawton (2001) sugiere la existencia de 4 categorías en las que se engloban diversos dominios específicos de la calidad de vida:
-       Calidad de vida física: Es el dominio más ligado a la biología. Dolor, síntomas, limitaciones funcionales y función cognitiva aparecen en casi todas las listas de dimensiones físicas de la calidad de vida.
-       Calidad de vida social: Incluye indicadores objetivos de enganche con el mundo externo. El nivel óptimo varía según los individuos, por lo que alcanzar el máximo no es necesariamente mejor para todos. Las medidas incluyen tamaño de la red social, participación en actividades y espacio social.
-       Calidad de vida percibida: Generalmente presenta el análogo subjetivo de la calidad de vida social, como la calidad familiar, de los amigos, del tiempo, y la seguridad económica.
-       Calidad de vida psicológica: Está compuesta por los afectos posibles y necesidades personales que tienen un efecto más generalizado en la calidad de vida global.
Para finalizar, podemos decir que la calidad de vida es un concepto que abarca diversas dimensiones y el cual a la hora de dar una definición clara y concisa es difícil. No podemos asegurar que las personas mayores que se encuentren en una residencia tengan una buena calidad de vida, pero si podemos fomentarla. De hecho, el objetivo del siguiente proyecto va relacionado con la mejora de la calidad de vida de personas mayores que residen en un centro de mayores o residencia. 

sábado, 12 de enero de 2013

EPD 9: La figura de formador en el Ámbito Profesional



El formador debe de ser un profesional perteneciente al mundo del trabajo, este está especializado en determinados saberes o profesiones específicas, pero esto le exige una profesionalización por un lado en su profesión, en su ámbito laboral y en el educativo. Además debemos de tener en cuenta que el formador es un adulto y esto lo tiene que tener en cuenta para su formación permanente.
La figura del formador se puede ver desde varios enfoques:
§  Enfoque técnico.
§  Enfoque de la solución de problemas.
§  Enfoque cultural.
§  Enfoque socio-crítico.
El formador tiene una doble responsabilidad, por un lado promover la formación de los profesionales dedicados a ella y por otro fomentar y potenciar su propia formación.
Este debe de ser un experto dentro del campo de su actuación laboral, está al día, además de tener un amplio conocimiento y dominio de la problemática (teórico, práctico y experiencia).
Los enfoques que hacen frente según Fernández (1989) para hacer frente a la formación de los formadores:
§  Tradicional.
§  Tecnología.
§  Contextual.
Gairín (1998) y Zabala (1998) en los que los formadores debe de desarrollar sus capacidades:
§  Contenidos culturales-generales.
§  Contenidos pedagógicos.
§  Contenidos profesionales generales.
§  Contenidos técnicos profesionales.
Las dificultades en la formación:
§  Falta de tiempo.
§  Compromiso.
§  Incentivos.
§  Aislamiento.
El formador es un animador educativo debe potenciar la comunicación y estructurar la vida en el aula que percutirá en la vida profesional, personal y social de los alumnos. El formador debe:
§  Guiar y orientar el trabajo.
§  Ser accesible.
§  Inducir y estimular el análisis y juicios como forma de transparencia de aprendizaje.
§  Organizar, planificar y dirigir planes de trabajos flexibles.
§  Ayudar y guiar.

EPD 8: En la Ciudad sin Límites


1.- Relaciona las escenas y los personajes que caracterizan al envejecimiento.
Durante toda la película observamos momentos en los que caracteriza el envejecimiento durante toda la película en el protagonista de esta (Max). Esta se centra en la enfermedad, siendo la enfermedad una de las características que se relaciona con las personas mayores. Además durante toda la película Max se encuentra en una clínica, lugar que se suele relacionar también con las personas mayores.
En la película además vemos como su esposa y sus hijos, excepto el más pequeño, tratan a Max como un niño, ya que no se le consultan decisiones que le afectan en primera persona, porque se piensa que ya este no “tiene cabeza” para esos asuntos, a pesar de que se está hablando de su propia vida. Debido a esta falta de consulta Max desconfía de su familia por lo que observamos que este tiene una falta de habilidades, esto lo vemos cuando su hijo pequeño le pregunta que es lo que le sucede y este no es capaz de explicarle de forma clara que es lo que le sucede y lo que quiere.
1.      Cómo se representa el “rol” del adulto mayor en los personajes principales del film (Max y Rancel). Analiza los siguientes aspectos.
a.      Valor social: trayectoria de vida, perfil socioeconómico, contribución de las personas mayores a la sociedad.
Max y Rancel nos muestran como no toda las personas envejecen de igual manera, ya que Max se encuentra en una clínica debido a una enfermedad, mientras Rancel, viaja, tiene una salud buena en apariencia, se encuentra en pleno uso de sus facultades mentales, es escritor, parece que tiene una vida activa.
Max es un hombre que parece que económicamente se encuentra bien posicionado, parece que tiene una empresa y tiene propiedades (casa en París y en Madrid). Está casado y tiene 3 hijos y 2 nietos. Debido a su enfermedad él tiene una mayor dependencia, por lo que hace que sea su mujer y sus hijos quienes tomen decisiones importantes aunque estas sean referentes a él. Por lo que este ha perdido su papel de autoridad en su familia, ahora lo tratan como un niño. Ya que este debido a su enfermedad tiene momentos en los mezcla momentos, es por estos en los que no se les pide opinión. Pero el necesita solucionar un problema que tuvo con Rancel y para esto confía en su hijo menor para contactar con Rancel del que descubrimos al final del que estaba realmente enamorado y que por la sociedad oculto, y siguiendo los mandatos de esta se casó y formo una familia.
Mientras Rancel, nombre en clave que utilizaba cuando se fue de España debido al franquismo, en cambio vive una vida en la que no oculta su homosexualidad, vive en pareja y no reniega de esta. Tiene una carrera como escritor y parece que económicamente tiene una buena situación ya que tiene también casa en París y otra en Madrid que comparte con su pareja. A diferencia de Max este es independiente, autónomo y con buena salud tanto física como cognitivamente hablando. Este no tiene problemas pendientes ya que perdono hace años lo que paso con Max y el hecho de que la mujer de este lo denunciara y esta pasara en prisión 10 años, para él es agua pasada y le ha ofrecido una vivencia y unas experiencias que lo hacen ser como es hoy día.
b.      Desprestigio, decadencia.
El desprestigio y la decadencia se observa en la persona de Max ya que vemos como este debido a la enfermedad que padece en momentos puntuales mezcla momentos de su vida, pensando que estos están sucediendo en el presente, por esto se trata como un niño y no se tiene en cuenta.
c.       Conocimiento, sabiduría, experiencia de vida, del mundo, etc.
El conocimiento, la sabiduría, la experiencia de la vida y del mundo se ve más claramente en la persona de Rancel ya que este ha pasado por muchas cosas en su vida, pero estas le dan servido como experiencia y le han hecho vivir su vida de acuerdo a sus dictados sin dejarse llevar por la sociedad.
d.      Papel familiar: el mayor de la familia y la familia con respecto al mayor.
El papel familiar se ve en el caso de Max vemos como la familia decide lo que es mejor para él pero sin preguntar a él. Como ven a este como una persona que necesita de cuidados y atención constante y es por eso que es mejor que se encarguen en una clínica donde le ofrecerán cuidados.
e.       El “conflicto” que en cualquiera de sus manifestaciones pasa por la figura de la persona mayor a lo largo de las vidas representadas en la película.
El conflicto se encuentra entre los deseos de Max de volver a reencontrarse con su amor perdido antes de morir, y los deseos de su mujer y los de Rancel que a pesar de que perdona todo lo sucedió años atrás no desea verlo.


EPD 7: EDUCANDO A RITA




1.- En el siguiente apartado analiza los personajes de la película

Rita/Susan
¿Qué busca este personaje al retomar su aprendizaje? ¿Su entorno comprende su interés por aprender? ¿Qué esperan de ella su familia y amigos? ¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en su comportamiento y en la percepción de su aprendizaje? Conoces en tu entorno alguna persona o situación con alguna similitud a las de Rita o su familia
            Rita, además de querer aprender todo sobre la literatura, pretende culturizarse, y llegar a ser una mujer culta, distinta a la que hasta entonces era. Esta sin embargo, no recibe el apoyo de su familia para ello. Sobre todo su marido, el cual ve que es una pérdida de tiempo estudiar, ella, según él, tendría que tener hijos y cuidar de él y la familia. Se observan grandes cambios en Rita, tanto física o psicológicamente. Va adquiriendo un pensamiento distinto al que tenía, conoce otros temas de interés general y puede llevar a cabo una conversación de gran nivel cultural.
            Uno de los casos que conocemos con similitud a esta película es de una muchacha musulmana que, con grandes notas en el instituto y siendo una estudiante brillante, deja los estudios a un lado para casarse y tener hijos. Se ve muy coartada por la familia.

Frank Bryant
¿Encuentras que este personaje esté desilusionado por la enseñanza? ¿Cómo describirías su relación con el alumnado universitario? ¿Cómo es la relación que mantiene con Rita? ¿Qué cambios se producen a lo largo de la película en su comportamiento?
            Si observamos una desilusión en el señor Frank en cuanto a la enseñanza, ya que en ocasiones acudía ebrio a las clases. En cuanto a la relación con sus alumnos no es del todo buena ya que la poca motivación y el poco interés por la enseñanza lo transmite a sus alumnos. Sin embargo, esta motivación por la enseñanza le vuelve a surgir al conocer las ganas y el interés de Rita por aprender. Y solo echa mano del alcohol dependiendo su estado de ánimo.

La relación entre ellos
¿Qué les hace cambiar mutuamente? ¿Qué aprende Frank de Rita? ¿Qué aprende Rita de Frank?
            Lo que les hace cambiar a ambos es su interés por la literatura, ya que dejan sus problemas en un segundo plano y se centran en aprender y enseñar mutuamente.
            Frank aprende de Rita a ver las cosas desde otro punto de vista, a ser más espontáneo. Supera su problema de la bebida y le vuelve la motivación e interés por la enseñanza. Por otro lado, Rita aprende de Frank todo lo relacionado a literatura, y a crecer como persona y mujer.


2.- Señala qué aspectos relativos a la materia de esta asignatura se ven reflejados en la película y en qué momentos.
            Uno de los conceptos claves que observamos en la película es el concepto de Educación Permanente, ya que Rita, aunque sea mayor que los alumnos universitarios, presenta un gran interés por estudiar y seguir aprendiendo.
            Rita voluntariamente comienza a estudiar, siendo este uno de los principales aspectos de la Educación Permanente, voluntaria, mejorar su calidad de vida, superarse, entre otros.
            Además observamos también como Rita abre su círculo y se integra en la sociedad universitaria. Esta es otra característica de la Educación Permanente, ya que facilita a la persona unos conocimientos y conforma una serie de actitudes que le hace participar en la sociedad en mayor medida.

3.- Resumen-valoración individual de la actividad:
Gemma: Pienso que ha sido una actividad muy interesante ya que a través de esta película hemos podido ver todo lo aprendido durante las anteriores clases teóricas. Mi calificación sería de muy bueno, ya que he comprendido perfectamente el concepto de Educación Permanente y compararlo con una realidad.
M. Carmen: Mi calificación sería de muy bueno porque como mi compañera, he comprendido el concepto de Educación Permanente y poder visualizarlo en otro contexto. Me ha gustado mucho esta práctica ya que se ha visto perfectamente reflejada en la película muchos de los conceptos con los que llevamos trabajando todo el cuatrimestre. 

domingo, 16 de diciembre de 2012

EPD 6: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL: APRENDIZAJE EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES



Dibujar una persona mayor

Describe el tipo de formación al que podría aspirar
-          Uso de nuevas tecnologías
-          Talleres de ocio y tiempo libre
-          Lectura, memoria
-          Educación permanente (visitas turísticas, conferencias, etc.)
-          Formación ocupacional.
-          Alfabetización
-          Estudios Universitarios.

¿Cómo crees que será su actitud como estudiante?
Pues pensamos que la actitud que presentas las personas mayores ante el estudio es más activa, participativa, interesado,  aunque presentan dificultades en puntos o temas concretos, siempre dependiendo de las características de las personas, se realizaría de forma más relajada y con mucha ilusión y constancia. Eligen los que quieren estudiar, por lo que se podría decir que en ese sentido son elitistas, ya que eligen determinados temas por encima de otros.

EPD 5 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL: Adultos y adultos mayores


Elige un portavoz
Aroa López-Marrufo Medina

 ¿Cuándo una persona es adulta?
 Se considera a una persona adulta cuando esta ha alcanzado su máximo desarrollo biológico, que no tiene porqué significar un desarrollo completo madurativo y/o social y cumple generalmente una serie de criterios:
·         Búsqueda de su máxima potencialidad, desarrollo de motivaciones y logros personales
·         Búsqueda de situación laboral estable
·         Creación de un núcleo familiar estable
·         Tiene un estatus social dentro de un contexto determinado
·         Participación activa en la sociedad, como por ejemplo pertenecer a asociaciones, votar, etc.
¿Cuándo podemos considerar a una persona adulta mayor?
 Cuando una persona ya ha adquirido una estabilidad social, económica, laboral y se produce un declive de los aspectos biológicos y de las motivaciones e intereses sociales. Se produce un cambio en la forma de participación en la sociedad, buscando más una satisfacción interna y crecimiento personal. 
 Si tuvieras que establecer ritos de paso a la etapa de adulto mayor, ¿cuáles serían?  
-La jubilación
-El nacimiento de los nietos
-Muerte de su círculo afectivo
- La llegada de la menopausia