lunes, 21 de enero de 2013

La importancia de la calidad de vida en las personas mayores


Se considera persona mayor a aquella persona que excede la edad de más de 65 años (Craig, 1997). Al hablar de mayores, en la mayoría de los casos, lo relacionamos con alojamientos para mayores, sobre todo residencias. El INSERSO, organismo de gran relieve en España, propuso una serie de definiciones de residencia de mayores. La primera decía “centros que ofrecen relación, atención integral y vivienda permanente a personas con más de 60 años” (INSERSO, 1992). Otra de las definiciones decía “centros de convivencia de destinados a servir de vivienda permanente y común, en los que se presta una asistencia integral y continuada a quienes no pudieran satisfacer estas necesidades por otros medios” (INSERSO, 1985). Y también la definición que dice “centros que ofrecen atención integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años que, por su problemática familiar, social, o económica, o por ambas, no pueden ser atendidas en sus propios domicilios y necesitan de estos servicios” (INSERSO, 1993). Como observamos en las anteriores definiciones, en todas ellas sale el concepto “vivienda permanente”.
Actualmente se ofrece una definición de residencia elaborada por Rodríguez Rodríguez  (1995) que fue recogida en el Libro Blanco de la Dependencia (IMSERSO, 2005b): “centro gerontológico abierto de desarrollo personal y atención socio-sanitaria multiprofesional en el que viven temporal o permanentemente personas mayores con algún grado de dependencia”.
Pero, ¿es en estas residencias donde logran conseguir una buena calidad de vida, o intervienen otros factores en este proceso?
La calidad de vida es un concepto muy amplio y no sólo incluye el concepto de salud, sino también el de economía, política, la educación entre otros. Hörnquist (1989) la define como la percepción global de satisfacción en un determinado número de dimensiones clave, con especial énfasis en el bienestar del individuo. Aunque no existe una idea general sobre el concepto de calidad de vida, resulta útil perfilar algunas cuestiones o ideas claves. La calidad de vida, como hemos mencionado anteriormente, es un concepto multidimensional pues comprenden componentes tanto objetivos como subjetivos.
Generalmente, se está de acuerdo en que la calidad de vida comprende también un número diverso de ámbitos de vida (Cummins, 1997,1999).
La calidad de vida se encuentra directamente relacionada con la salud, como anteriormente mencionamos, pues agrupa elementos que forman parte del individuo como también aquellos ajenos al mismo (Badía, 1995).
Durante la pasada década se realizaron diversas investigaciones en las cuales se fomentaba el estudio de cómo los síntomas de diferentes enfermedades y algunas terapias influyen en la calidad de vida cotidiana (Spilker, 1996). Existen 3 conceptos en la definición de calidad de vida en relación con la salud:
-       El impacto de la calidad de vida se debe a una enfermedad o tratamiento.
-       Los efectos resultan una disminución de la ejecución normal del sujeto.
-       Los juicios sobre calidad de vida con la salud son únicamente realizados por el propio sujeto.
La vejez supone uno de los contextos en los que más importancia se está dando a la calidad de vida. Ocuparse y preocuparse por una vida de calidad está pasando a ser en la actualidad la meta gerontológica más perseguida y valorada (Reig, 2000). Vivir más tiempo exige de las políticas sociosanitarias actuaciones e intervenciones dirigidas a fomentar en la población estilos de vida sanos y comportamientos saludables que retrasen todo lo posible en el tiempo la aparición de problemas de salud (Fries, 1980).            
Lawton (2001) sugiere la existencia de 4 categorías en las que se engloban diversos dominios específicos de la calidad de vida:
-       Calidad de vida física: Es el dominio más ligado a la biología. Dolor, síntomas, limitaciones funcionales y función cognitiva aparecen en casi todas las listas de dimensiones físicas de la calidad de vida.
-       Calidad de vida social: Incluye indicadores objetivos de enganche con el mundo externo. El nivel óptimo varía según los individuos, por lo que alcanzar el máximo no es necesariamente mejor para todos. Las medidas incluyen tamaño de la red social, participación en actividades y espacio social.
-       Calidad de vida percibida: Generalmente presenta el análogo subjetivo de la calidad de vida social, como la calidad familiar, de los amigos, del tiempo, y la seguridad económica.
-       Calidad de vida psicológica: Está compuesta por los afectos posibles y necesidades personales que tienen un efecto más generalizado en la calidad de vida global.
Para finalizar, podemos decir que la calidad de vida es un concepto que abarca diversas dimensiones y el cual a la hora de dar una definición clara y concisa es difícil. No podemos asegurar que las personas mayores que se encuentren en una residencia tengan una buena calidad de vida, pero si podemos fomentarla. De hecho, el objetivo del siguiente proyecto va relacionado con la mejora de la calidad de vida de personas mayores que residen en un centro de mayores o residencia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario