domingo, 16 de diciembre de 2012

EPD 6: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL: APRENDIZAJE EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES



Dibujar una persona mayor

Describe el tipo de formación al que podría aspirar
-          Uso de nuevas tecnologías
-          Talleres de ocio y tiempo libre
-          Lectura, memoria
-          Educación permanente (visitas turísticas, conferencias, etc.)
-          Formación ocupacional.
-          Alfabetización
-          Estudios Universitarios.

¿Cómo crees que será su actitud como estudiante?
Pues pensamos que la actitud que presentas las personas mayores ante el estudio es más activa, participativa, interesado,  aunque presentan dificultades en puntos o temas concretos, siempre dependiendo de las características de las personas, se realizaría de forma más relajada y con mucha ilusión y constancia. Eligen los que quieren estudiar, por lo que se podría decir que en ese sentido son elitistas, ya que eligen determinados temas por encima de otros.

EPD 5 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL: Adultos y adultos mayores


Elige un portavoz
Aroa López-Marrufo Medina

 ¿Cuándo una persona es adulta?
 Se considera a una persona adulta cuando esta ha alcanzado su máximo desarrollo biológico, que no tiene porqué significar un desarrollo completo madurativo y/o social y cumple generalmente una serie de criterios:
·         Búsqueda de su máxima potencialidad, desarrollo de motivaciones y logros personales
·         Búsqueda de situación laboral estable
·         Creación de un núcleo familiar estable
·         Tiene un estatus social dentro de un contexto determinado
·         Participación activa en la sociedad, como por ejemplo pertenecer a asociaciones, votar, etc.
¿Cuándo podemos considerar a una persona adulta mayor?
 Cuando una persona ya ha adquirido una estabilidad social, económica, laboral y se produce un declive de los aspectos biológicos y de las motivaciones e intereses sociales. Se produce un cambio en la forma de participación en la sociedad, buscando más una satisfacción interna y crecimiento personal. 
 Si tuvieras que establecer ritos de paso a la etapa de adulto mayor, ¿cuáles serían?  
-La jubilación
-El nacimiento de los nietos
-Muerte de su círculo afectivo
- La llegada de la menopausia


martes, 11 de diciembre de 2012

EPD 4: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN PERMANENTE


1.- Selecciona un portavoz:
Mª del Carmen. 

2.- Prepara en grupo una presentación de unos 5 minutos de duración en donde expongas:

a)      ¿Cuáles consideráis que son las motivaciones de los adultos mayores para seguir formándose?
-          Adaptarse a los cambios de la sociedad.
-          Enriquecerse personalmente.
-          Querer superarse.
-          Aumentar su formación
-          Para adaptarse al mercado laboral.
-          Tener nuevas relaciones, hacer amigos, etc.

b)      ¿Cuál es la relación entre el envejecimiento activo y la educación permanente? 
La educación permanente favorece el envejecimiento activo ya que esta mejora la calidad de vida haciendo que se favorezca la adaptación a los cambios de la sociedad.

c)      Destaca los aspectos más relevantes de las tecnologías de la información y la comunicación en los adultos mayores desde una perspectiva educativa.
-          Permite la comunicación con sus familiares
-          Hacer la compra por internet.
-          Estar actualizados
-          Oportunidad para avanzar en la cohesión social y la igualdad.
-          Es una herramienta para convertir la sociedad en sociedades de la información.
-          Adaptación da los cambios tecnológicos de la información.
-          Participar en la sociedad
-          Mejorar la autoestima. 

Este vídeo fue realizado por una de las integrantes de este blog para su exposición de un proyecto socioeducativo relacionado con la mejora de la autoestima en las personas mayores. El título del proyecto era "Por tu salud, sonríele a la vida".

EPD 3: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN PERMANENTE


1.- Similitudes y diferencias de la Educación Permanente y la Educación de Personas Adultas.
Similitudes: Ambas son educaciones abiertas, es decir, incorporan los tres tipos de educación, como son la educación formal, informal y no formal. Son un proceso flexible ya que se adaptan a los cambios y características de las personas. Son democráticas porque ambas defienden el derecho de las personas a acceder a estas. Son universales porque ambas promueven la existencia de nuevas oportunidades que permiten al individuo perfeccionarse y combatir la desigualdad social. Además promueven un aprendizaje a lo largo de la vida. También abarca todas las etapas de la vida y formas educativas.
Diferencias: la principal diferencia que encontramos entre estos conceptos, es que la educación para las personas mayores tiene en cuenta las necesidades y características concretas de este colectivo desarrollando una educación adaptada a esta. Mientras que la educación permanente hace referencia al hecho de que la formación debe ser un proceso continuo que se extiende a lo largo de toda la vida de las personas sin centrarse en una etapa concreta.

2.- Vuestra propia definición de Educación Permanente y la Educación de Personas Adultas.
Educación Permanente: es un proceso formativo continuo que se extiende a lo largo de toda la vida abarcando todas las etapas educativas y las distintas formas de aprendizaje posibles.
Educación de Personas Adultas: es una actuación formativa que se centra en la etapa adulta atendiendo a las necesidades y características de estas para el desarrollo de las mismas tanto en el ámbito personal como en el social.

3.- Principios de la Educación Permanente
Proceso continuo
Integral
Organizador de la educación
Global
Democrática
Dinámico y flexible
Educación abierta
Ordenador del pensamiento
Fomenta la calidad de vida
Tiene un matiz prospectivo

4.- Objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea
- Facilitar el acceso de todos a la educación: tomar los principios rectores del aprendizaje permanente como el fomento del desarrollo profesional, la ciudadanía activa, entre otros.
- Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación: han de tener en cuenta las exigencias de la sociedad del conocimiento
- Abrir los sistemas educativos al mundo exterior para promover su utilidad social y laboral.

5.- Reflexiona y justifica si el alumnado universitario se enclava en la Educación Permanente o en la Educación de Personas Adultas.
Desde nuestro punto de vista, el alumnado universitario se enclava tanto en la Educación Permanente como en la Educación de Personas Adultas, ya que los estudios universitarios son una etapa educativa de la EP y a la vez abarca distintas edades.  

Enseñanza Práctica y de Desarrollo II


1.- ¿Coinciden ambos artículos en los mismos principios sobre a educación permanente? ¿Añadirías alguno más?
En ambos artículos se mencionan los mismos principios, tales como el hecho de que esta se da a lo largo de la vida, que tiene en cuenta todas las dimensiones de la persona. Es democrática ya que todos los individuos tienen derecho a esta. Esta incorpora tanto educación formal, no formal e informal. Es dinámico y flexible adaptándose a las personas y a las nuevas necesidades de formación que surgen con los cambios que se producen en la sociedad. Pero en el artículo de Sarrate Capdevila y Pérez de Guzmán Puya nos dice que este tipo de educación se caracteriza por el hecho de que esta busca conseguir desarrollar una actitud activa y responsable, además de favorecer el desarrollo de la lógica y el sentido crítico.  Así como desarrollar cualidades imprescindibles para vivir en sociedad.

2.- ¿Cómo conceptualiza en el artículo la Educación de las Personas Adultas (EPA)?
La educación de personas adultas se entiende como toda actuación formativa que tiende a facilitar conocimientos y destrezas a las personas en edad postescolar, además de promover tiende a promover en estas personas actitudes y comportamientos valiosos que se orientan a propiciar su perfeccionamiento personal y profesional, y la participación social.

3.- ¿Cuáles son los rasgos que configuraran la EPA?
Los rasgos que configuran la EPA son:
- El carácter vitalicio de la educación (es un proceso continuo en el tiempo)
- Unidad y Globalidad (abarca todas las etapas de la vida y las formas educativas. Las personas no solo se educan en determinados medios o instituciones, sino también en multitud de situaciones y ámbitos.)
- Universalidad (promover la existencia de nuevas oportunidades que permitan al individuo perfeccionarse en cualquier momento y combate la desigualdad social ya que toda persona tiene derecho a la educación)

4.- Destaca los objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea.  
- Facilitar el acceso de todos a la educación: tomar los principios rectores del aprendizaje permanente como el fomento del desarrollo profesional, la ciudadanía activa, entre otros.
- Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación: han de tener en cuenta las exigencias de la sociedad del conocimiento
- Abrir los sistemas educativos al mundo exterior para promover su utilidad social y laboral.

5.- ¿Cuáles son los retos y propuestas realizados en el Artículo?
Las propuestas realizadas en el artículo son las siguientes:
-          Facilitar una educación integral que permita la integración de las áreas de conocimiento, las actividades educativas y la formación con el medio social.
-          Asociar las cuatro áreas de conocimiento preferenciales, para que sea posible proporcionar una formación orientada al trabajo, al ejercicio de los derechos y formación para el desarrollo personal.
-          Basar el diseño curricular en un sistema modular o en unidades formativas “capitalizables”, con una organización, unos métodos y una evaluación que se adapten a las formas de pensamiento y conducta de los adultos.
-          Conceder el principal protagonismo al Proyecto de base territorial
-          Necesidad de priorizar la coordinación de las acciones de los ministerios implicados en el área ocupacional.

6.- Destaca aquellos aspectos que te llamen la atención comparando este articulo con el de Pérez Serrano (2001)
Lo que más nos ha gustado de este texto comparándolo con el de Pérez Serrano (2001) es que en este se habla sobre los retos y las propuestas para mejorar esta en nuestra sociedad, así como el recorrido que hacen las autoras sobre cómo se ido desarrollando el concepto de EPA a lo largo del tiempo en nuestro país.