1.- ¿Coinciden ambos artículos en los mismos
principios sobre a educación permanente? ¿Añadirías alguno más?
En ambos artículos se mencionan los
mismos principios, tales como el hecho de que esta se da a lo largo de la vida,
que tiene en cuenta todas las dimensiones de la persona. Es democrática ya que
todos los individuos tienen derecho a esta. Esta incorpora tanto educación
formal, no formal e informal. Es dinámico y flexible adaptándose a las personas
y a las nuevas necesidades de formación que surgen con los cambios que se
producen en la sociedad. Pero en el artículo de Sarrate Capdevila y Pérez de
Guzmán Puya nos dice que este tipo de educación se caracteriza por el hecho de
que esta busca conseguir desarrollar una actitud activa y responsable, además
de favorecer el desarrollo de la lógica y el sentido crítico. Así como desarrollar cualidades
imprescindibles para vivir en sociedad.
2.- ¿Cómo conceptualiza en el artículo
la Educación de las Personas Adultas (EPA)?
La educación de
personas adultas se entiende como toda actuación formativa que tiende a
facilitar conocimientos y destrezas a las personas en edad postescolar, además
de promover tiende a promover en estas personas actitudes y comportamientos
valiosos que se orientan a propiciar su perfeccionamiento personal y
profesional, y la participación social.
3.-
¿Cuáles son los rasgos que configuraran la EPA?
Los
rasgos que configuran la EPA son:
-
El carácter vitalicio de la
educación (es un proceso continuo en el tiempo)
-
Unidad y Globalidad (abarca todas
las etapas de la vida y las formas educativas. Las personas no solo se educan
en determinados medios o instituciones, sino también en multitud de situaciones
y ámbitos.)
-
Universalidad (promover la
existencia de nuevas oportunidades que permitan al individuo perfeccionarse en
cualquier momento y combate la desigualdad social ya que toda persona tiene
derecho a la educación)
4.- Destaca los objetivos y prioridades
de la EPA según la Comisión Europea.
- Facilitar el acceso de todos a la
educación: tomar los principios rectores del aprendizaje permanente como el
fomento del desarrollo profesional, la ciudadanía activa, entre otros.
- Mejorar la calidad y la eficacia de
los sistemas de educación: han de tener en cuenta las exigencias de la sociedad
del conocimiento
- Abrir los sistemas educativos al mundo
exterior para promover su utilidad social y laboral.
5.- ¿Cuáles son los retos y propuestas
realizados en el Artículo?
Las propuestas realizadas en el artículo
son las siguientes:
-
Facilitar una
educación integral que permita la integración de las áreas de conocimiento, las
actividades educativas y la formación con el medio social.
-
Asociar las
cuatro áreas de conocimiento preferenciales, para que sea posible proporcionar
una formación orientada al trabajo, al ejercicio de los derechos y formación
para el desarrollo personal.
-
Basar el diseño
curricular en un sistema modular o en unidades formativas “capitalizables”, con
una organización, unos métodos y una evaluación que se adapten a las formas de
pensamiento y conducta de los adultos.
-
Conceder el
principal protagonismo al Proyecto de base territorial
-
Necesidad de
priorizar la coordinación de las acciones de los ministerios implicados en el
área ocupacional.
6.- Destaca aquellos aspectos que te
llamen la atención comparando este articulo con el de Pérez Serrano (2001)
Lo que más nos ha
gustado de este texto comparándolo con el de Pérez Serrano (2001) es que en este
se habla sobre los retos y las propuestas para mejorar esta en nuestra
sociedad, así como el recorrido que hacen las autoras
sobre cómo se ido desarrollando el concepto de EPA a lo largo del tiempo en
nuestro país.